viernes, 24 de octubre de 2014

comics

QUE SON LOS COMICS

El tener un juego de dos escuadras grandes de 60º y 30º es muy importante, pues con ellas se pueden obtener una gran variedad de ángulos fácilmente, además facilitan la elaboración de líneas paralelas y perpendiculares.
Se denomina COMIC a las tiras cómicas o series de dibujos que narran una historia (aunque sea breve). Existen muchos ejemplos muy famosos, como Batman, Superman, Spiderman, Snoopy, etc.
Considerado como algo diabólico por algunos, como una manifestación artística por otros, como negocio para muchos y como estafa para unos mas, los comics siempre son polémicos e interesantes y, sin duda alguna, impactan a la sociedad en que se consumen.

Existe una variedad de comics impresionante y prácticamente cada país tiene sus propios comics. Sin embargo solo trascienden a nivel mundial aquellos que tocan tópicos universales.
Como un comic puede ser representativo de una sociedad en particular y al mismo tiempo tener "tipo" universales? Eso es lo interesante de los comics. Al conjuntar la expresión grafica con un libreto o guión, crean un medio de comunicación fácilmente entendible y atractivo.

Los jóvenes de todo el mundo en algún momento sienten un impulso de rebeldía. Quieren cosas diferentes y no estar atados a convencionalismos ni al materialismo moderno. Comienzan a buscar nuevas alternativas y a consumir productos nuevos o diferentes. Esto, paradójicamente, crea una gran industria y los jóvenes se ven atrapados en el medio del cual querían escapar.
Uno de estos grandes negocios fue el de los comics. Sin embargo, la industria creció tanto y tuvo tanto auge que dejo de ser un producto para convertirse en un género. Actualmente existe una variedad casi infinita de comics que van desde tiras cómicas (como las que aparecen los domingos en los periódicos) hasta impresionantes novelas graficas, con un despliegue literario y pictórico que es considerado por muchos como un arte.

Como empezó todo? Nadie sabe a ciencia cierta, pero sin lugar a dudas, el primer personaje de comic bien conocido fue el famoso "Yellow Kid", un niño peloncito que no hablaba, sus ideas aparecían escritas en su camiseta. El éxito de "Yellow Kid" fue tan grande que todos los periódicos empezaron a publicar tiras cómicas en todas sus ediciones. La demanda creció tanto que en poco tiempo fue necesaria una publicación especializada en los "monitos".

Hasta este momento todo se limitaba a breves chistes o pequeñas aventuras, hasta que en 1938 surgió el primer superhéroe: Superman. Quizás si Joe Schuster y Jerry Siegel no hubieran creado a Superman otro lo habría hecho o habría surgido algo similar.
Pero ellos fueron los primeros.

El impacto de Superman fue tan grande que inmediatamente surgieron miles de otro "súper héroes" y anti héroes (como Archi).
Pero, a la llegada de Hoover y Mc.Carthy, y con la fobia al comunismo, un día apareció un libro llamado "La Seducción del Inocente" donde culpaban a los cómics de todos los males de la sociedad. Este libro fue tan importante que se inició una campaña para acabar con las historietas. Antes de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos hiciera algo severo contra la industria, Esta se auto-censuró y creo un código de cómics, donde se prohibía que ganaran los malos, que hubiera violencia, que se mostraran mujeres provocativas, corrupción, etc.

El golpe fue tan duro que casi todos los superhéroes murieron y la industria lo superó hasta los 80ís. En esta época, que podría ser denominada la "era obscura" de los comics, surgieron comics "gore" y "pulp fiction" que mostraban obscuras historias policíacas o detectivescas y de terror, con monstruos espantosos y grotescas escenas que rayaban en el morbo. Eso sí, se apegaban al "código" lo más posible (otro ejemplo de cómo se pueden torcer las leyes sin llegar a romperlas). Es la época en que se agrava la guerra fría y surge la paranoia. Los jóvenes empiezan a ser "rebeldes sin causa" y el gobierno intenta, inœtilmente, ponerlos en orden sutilmente o por la fuerza. Surge Martin Luther King, asesinan a Kenedy, revueltas.

Estudiantiles en todo el mundo, los sindicatos se fortalecen, en América Latina surgen las dictaduras militares. Los comics, de manera sutil los m s conocidos y comerciales y de forma más impactante los comics alternativos, expresan esta inconformidad. No hay cupo para superhéroes. El cambio llegaría muchos a–os después.

Comenzó con Marvel. Ellos inventaron algo que ahora se conoce como "continuidad". Los héroes no estaban en ciudades imaginarias, estaban en Nueva York y si un edificio se da–aba en una pelea de "Spiderman", el mismo edificio aparecía da–ado en otras revistas (como "Los 4 Fantásticos").
Los personajes comenzaban a tener una historia y los sucesos repercutían en el futuro creando una mayor coherencia. Los problemas de esta técnica incipiente fue que muchas historias se volvieron imposibles de continuar y hubo que remodelar todo el universo Marvel, tarea que en gran medida le correspondió a John Byrne.

La compañía DC Comics, comprendiendo que ese era el camino si quería salvarse, también renovó su universo. Comenzó por pedirle a Frank Miller que creara una historia de Batman donde fuera completamente diferente sin que alteraran al personaje. El resultado fue una obra de arte: Return of the Dark Knight.

Viendo el éxito de esta novela gráfica, DC decidió destruir los mœltiples "universos" en los que desarrollaban sus historias y empezar todos sus personajes de cero. Si Marvel tuvo sus Guerras Infinitas, DC inició la Crisis de las Tierras Infinitas. Contratando a Frank Miller para que continuara con Batman, a John Byrne para que rediseñara a Superman y George Perez a la Mujer Maravilla, DC Comics inició una nueva era donde los personajes son mucho más creíbles y humanos.

Sin embargo, existen varios taboos que aœn se siguen en los comics. En el siguiente dibujo existen por lo menos 10 de ellos que se han roto. Algunos de ellos son: Alusiones claras a la religión; sexo explícito; Fomento de vicios (alcohol, drogas, cigarro), un menor en peligro sin que el héroe lo proteja; Uso irracional de la violencia por parte del héroe, etc.

En cuanto al resto del mundo, el comic no es el negocio megalómillonario que es en los Estados Unidos, por lo que en algunos casos los artistas tienen un poco más de libertad para crear historias propias. "Mafalda", "Asterix", "La Familia Burrón", "Mortadelo y Filemón", "Peanuts", etc. son comics que surgieron en la "era obscura" y lograron rescatar al genero presentando una realidad e idiosincrasia local que era perfectamente comprensible para el resto de la humanidad. En una antelación a la globalización, los comics empezaron a mostrar que la sociedad es muy parecida aœn cuando se trate de la china, la mexicana, la francesa, argentina, norteamericana o rusa.

Si bien el regreso de los superhéroes menguó un poco la difusión de este tipo de comics, el fortalecimiento de la industria del comic ha permitido que su difusión trascienda fronteras (incluso atravesó la cortina de hierro) e idiomas. Es posible encontrar comics de Mafalda, Asterix, Snoopy, y muchos más, en español, francés, ingles, griego, ruso, chino, etc.

La universalidad del comic lo pone en un plano diferente a cualquier otro género. Sus ilustraciones atraen tanto que es un medio masivo de comunicación sumamente poderoso. Prácticamente todos los gobiernos del mundo lo han utilizado en algún momento, ya sea como propaganda, para difundir campa–as de salud, para la educación, etc. Los comerciantes lo saben y no pierden tiempo en anunciarse en los comics y algunos han hecho publicidad por medio de historietas (aunque generalmente utilizan los storyboards de los comerciales que aparecen en la TV).